La educación virtual es uno de los campos estratégicos de desarrollo institucional establecidos por La Universidad Santiago de Cali para responder a las nuevas características, tendencias y demandas del mercadeo educativo. Esta naciente modalidad de educación a distancia que se apoya en Las TICs, brinda la oportunidad de acceso a los sectores de la población que no son atendidos por los programas presenciales, ya sea por la ubicación geográfica, o por las condiciones familiares o laborales de los estudiantes; y además le permite a La USC ingresar al mercado de la educación electrónica, a través de la oferta de programas y servicios educativos de alta calidad.
La inversión en infraestructura tecnológica, el calificado recurso humano y su amplia trayectoria educativa le han posibilitado a La USC; analizar, diseñar y construir un sólido Proyecto Educativo para los Ambientes Virtuales (PEAV) Dicho Proyecto se fundamenta en los procesos filosóficos de La USC y en un modelo tecnológico, pedagógico y administrativo, que define, orienta e institucionaliza todo el proceso a seguir para la gestión e implementación de Proyectos, Programas y Servicios en la modalidad de B-Learning o E-Learning .

¿Por qué se le asigna al estudiante un papel central en este modelo?
Porque en este modelo el estudiante es el centro de todo el proceso educativo. Esto significa que el estudiante desempeña un rol activo y protagónico a través del cual debe lograr, con todas sus actitudes, valores, capacidades, destrezas y esfuerzos, construir sus propios conocimientos, contando siempre con la guía, orientación y acompañamiento del docente, y todos los recursos disponibles en la plataforma tecnológica. Teniendo en cuenta que los estudiantes son los protagonistas de su propio aprendizaje se espera que éstos se distingan por:
-
Desarrollar un alto nivel de autonomía, autodisciplina, compromiso y responsabilidad en su formación profesional.
-
Ser promotores del trabajo cooperativo y colaborativo en equipo, el respeto a los derechos humanos y la democracia.
-
Desarrollar competencias profesionales integrales, tanto en el campo académico, tecnológico como en el campo los valores humanos.
-
Aplicar creativamente sus conocimientos en la resolución de los problemas relevantes de su entorno.
¿Cómo se desarrolla en los estudiantes la capacidad de APRENDER?
La capacidad para APRENDER se desarrolla a través de la planificación y utilización de estrategias de enseñanza y aprendizaje que promueven tanto el desarrollo de competencias cognitivas en el nivel interpretativo, argumentativo y propositivo, como también en el desarrollo de competencias metacognitivas que mejoran los procesos a través de los cuales los estudiantes aprenden.
¿Cómo se desarrolla en los estudiantes la capacidad de SER?
El desarrollo de la capacidad de SER, implica la utilización de estrategias de comunicación que permiten mantener, la motivación, compromiso e interés de todos los estudiantes, así como la utilización de estrategias que permiten incrementar progresivamente la autodisciplina y el aprendizaje autónomo.
¿Cómo se desarrolla en los estudiantes la capacidad de INTERACTUAR?
La capacidad de INTERACTUAR se fomenta en los estudiantes a través de múltiples estrategias de interacción que estimulan la participación, el trabajo en equipo basado en el aprendizaje cooperativo y colaborativo; en un clima ético de respeto y valoración de la diferencia.
¿Cómo se desarrolla en los estudiantes la capacidad de HACER?
La capacidad de HACER se desarrolla durante todo el proceso de formación, por medio de estrategias que integran la teoría y práctica. Éstas llevan al estudiante a que aplique su aprendizaje en contextos reales, solucione problemas o nuevos retos de su entorno de manera adecuada y creativa, que sean de utilidad para su vida (competencias profesionales)
¿Por qué el modelo tiene un soporte investigativo?
En primer lugar, porque el diseño de este modelo es producto de un proceso de investigación realizado por el Grupo de Investigación en Educación Virtual (GIEV). En segundo lugar, porque todos los programas de pregrado y posgrado que se orientan con este modelo, deben desarrollar contenidos que les permita a los estudiantes apropiarse de los procedimientos y herramientas de la investigación científica. En tercer lugar, porque existe un centro de investigaciones y semilleros virtuales que abarcan diversas líneas del saber científico.
¿A qué le apuesta el modelo educativo USC Virtual?
De acuerdo a los principios filosóficos de La Universidad Santiago de Cali, el modelo educativo USC Virtual le apuesta a una educación humanista e integral que contribuya con la consolidación de una sociedad pluralista, democrática, con justicia y equidad social, que respete los derechos humanos y el medio ambiente a partir de la tecnología usada como medio de formación.
¿Por qué se propone el principio de FLEXIBILIDAD del aprendizaje?
Porque el principio de FLEXIBILIDAD permite, en primer lugar ofrecer, ofrecer horarios de trabajo académico sincrónico y asincrónico, organizados de acuerdo a las necesidades de los estudiantes; eliminando la barrera de los horarios rígidos y excluyentes. En segundo lugar permite respetar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante porque estos pueden avanzar, profundizar o reforzar los contenidos que requieran.
¿Por qué se propone el principio de SIGNIFICATIVIDAD del aprendizaje?
El principio de SIGNIFICATIVIDAD es tomado de la teoría del aprendizaje significativo desarrollada por AUSSUBEL y NOVA. Este principio orienta la relevancia que se le da en este modelo a los conocimientos previos de los estudiantes y a la manera sustancial (no arbitraria) cómo el aprendiz debe relacionar los nuevos conocimientos con los conocimientos que ya posee.
¿Por qué se propone el principio de CONTEXTUALIZACIÓN del aprendizaje?
Porque el principio de CONTEXTUALIZACIÓN facilita el proceso de construcción de significados producto de vincular los conocimientos con los contextos. Por esta razón el modelo propone que los saberes, abordados desde las diversas disciplinas, tengan un balance teórico-práctico, y estén relacionados con la realidad, los intereses y las necesidades del estudiante, de su comunidad, su región y país.
¿Por qué se propone el principio de PERSONALIZACIÓN del aprendizaje?
Porque el principio de PERSONALIZACIÓN, posibilita a través de las TICs, brindarle al estudiante un acompañamiento, orientación, apoyo y retroalimentación permanente en forma personalizada; de acuerdo a su desempeño, a su ritmo de aprendizaje y a las dificultades o avances que presente.